
SINOPSIS
Frente a una perdida caleta de pescadores al sur de Chile, hay una isla deshabitada. Una tarde, se acerca a sus orillas un precario bote con un hombre: es Manuel Ribera, quien viene a tomar posesión de las tierras que acaba de heredar. Sin trabajo, sin familia y sin dinero, se adentrará poco a poco en el entorno que lo rodea para dar vida a su anhelo: fundar una comunidad de la cual sentirse dueño.
FONDOS, PREMIOS Y APOYOS
Concurso Lastarria 90 Cine Digital
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Gobierno Regional de Los Lagos
Fondo de Fomento Audiovisual 2009 (obra audiovisual regional)
Special Award - Split Film Festival 2011 / Mejor Actor - Festival de Cine B.
NOTAS DE PRODUCCIÓN
Manuel de Ribera es una co-producción entre cuatro productoras chilenas: Jirafa, El Buen Tiempo, Zoofilms y L90 Cine Digital. Es el primer largometraje de los realizadores Christopher Murray y Pablo Carrera. El proyecto nace del entusiasmo de realizar y producir una película de una forma distinta, espontánea y en un corto período de tiempo. Para ello se diseñó un método de realización donde el proceso de escritura estuviera incluido en el proceso de rodaje como una técnica de improvisación. Bajo esa premisa, llevando solo las primeras líneas de la historia, el director y el guionista partieron junto a un pequeño equipo de rodaje a vivir en una isla deshabitada perteneciente a un archipiélago del sur de Chile. En el lugar comenzaron un proceso de 21 días donde uno se dedicaba a filmar mientras el otro escribía las escenas para el día siguiente.
En la película participan los actores Eugenio Morales (Manuel Ribera) y Samuel González (Rodrigo), quienes a lo largo del rodaje fueron interactuando con los habitantes reales de la zona, quienes eran incluidos en el relato a medida que éste se iba desplegando.
NOTAS DE REALIZACIÓN
La sinopsis es todo lo que se sabe de la historia. Todo el resto es el resultado del siguiente experimento: La película se llevará a cabo con un reducido equipo de rodaje, el cual partirá a una isla deshabitada al sur de Chile solo con las primeras líneas de la historia de Manuel. Allí, el equipo, encabezado por dos realizadores que harán los roles de director y guionista, darán inicio al proceso. Mientras se dirige una escena, se estará escribiendo la siguiente. De esta manera, la historia se construirá en la medida en que se registra, teniendo sólo como premisa inquebrantable que todo lo escrito permanecerá en la obra final. Todos los rumbos que pueda seguir el guión serán parte del resultado final. De esta manera no habrá otra alternativa que la de naufragar por la deriva que el relato vaya tomando.
Los materiales de la historia se reducirán a un protagonista, una isla deshabitada, una caleta de pescadores, las otras islas del sector y un bote que conecta a Manuel con el resto de los espacios. A partir de la soledad de Manuel y de la interacción que poco a poco empiece a tejer con ciertos personajes del entorno, se irá construyendo el relato. Manuel será el único actor, el resto serán personas reales, y por ende, toda escena estará entregada al propio devenir de aquellos personajes.
En la base de este proyecto ha estado ante todo el ánimo de experimentar con un método que permitió una forma distinta de enfrentarse al proceso de construcción de un film. Una forma de aproximación abierta y libre, no solo con su guión sino también con el espacio físico que lo determina. Cuando partimos al sur a rodar, sabíamos que queríamos realizar una reflexión sobre la soledad y los territorios, entendidos como lugares de pertenencia. Ése era el cruce fundamental. Así fuimos a ese archipiélago en busca de los materiales para reflexionar sobre ello, pero también para descubrir realmente en qué consistía esa reflexión. Por eso, gran parte del proceso de hacer la película fue también escuchar y observar el territorio en el cual nos introdujimos, tal como Manuel, siempre como extranjeros.
En ese sentido la película es una estrategia, una forma de partir con nada y volver con algo, una manera de insertarse violentamente en espacios ajenos y por sobre todo de forzar a la incerteza como motor de todo. No queríamos ejecutar un guión, sino más bien crear desde la deriva, armando el relato solo con aquellos precarios materiales humanos y geográficos que ofrecía el espacio y encontrábamos en el camino. Un leve intento de dominio sobre ese territorio, una leve conquista sobre la riqueza de ese lugar y esas personas, una búsqueda tal como la de Manuel de poder fundar forzosamente algo para sentirse dueño.
LOS REALIZADORES Y EL PRODUCTOR
Christopher Murray (24). Nace en 1985 en Santiago de Chile. Titulado como Director Audiovisual de la Universidad Católica de Chile. Mientras cursa su carrera, realiza el cortometraje “Quedar”, premiado en el “International Student Film Festival” en Alemania. También desarrolla en paralelo una trayectoria en el formato videoclip, realizando diversas obras para importantes bandas nacionales, además de cortometrajes y “making of” para películas del país. Actualmente se desempeña en la actividad docente en distintos establecimientos de formación audiovisual. “Manuel de Ribera” es un primer largometraje, estrenado en el Festival de Rotterdam 2010.
2007 Quedar (to Stay) 6 minutos Ficción Fokus Dialog Prize / The International Student Film Festival (Potsdam- Babelsberg,Germany)
2009 El Monte de Gabriel (Gabriel’s Mount) 24 minutos Ficción
Pablo Carrera (25). Nace en 1985 en la ciudad de Valdivia, sur de Chile. Ha trabajado como fotógrafo y camarógrafo en prensa y obras audiovisuales. El año 2009 termina sus estudios de Dirección Audiovisual en la Universidad Católica de Chile, los cuales lleva en paralelo con licenciatura en Estética. Actualmente se dedica a la investigación del documental chileno y trabaja en la realización de su próxima obra audiovisual. “Manuel de Ribera” es su primer largometraje, estrenado en el Festival de Rotterdam 2010.
2008 Los primeros tonos del alba (The first tones of dawn) 11 minutos Ficción
2009 El crimen o venganza de Fernando Moreno (Fernando Moreno’s crime or vengeance) 15 minutos Ficción Film interactivo
Este proyecto es uno de los ganadores del concurso L90 cine digital 2008.
Apoyado con el soporte de Minera Escondida
Productores asociados: Zoofilms, El Buen Tiempo.
MANUEL DE RIBERA





